«Es el escritor el que escribe la obra y es la obra la que quiere que sean los escritores la obra». Eso es una cita, modificada para los jajas, del expresidente Rajoy. Y nos sirve de resumen (7 mins)
Este tema me encanta (al final la filosofía del arte tiene que ver con esto) y no suelo opinar sobre él porque creo que hay gente que no tiene ganas de discutirlo en serio, porque toca fibras sensibles y porque normalmente me vuelvo el epítome de la traición a la sororidad.
Pero pese a todo lo que he sufrido como mujer y sabiendo que mi madre fue víctima de abuso, estoy de acuerdo contigo. Porque yo sí pienso que una obra de arte es una cosa autónoma (como pensaba Clive Bell, Clement Greenberg, Arthur Danto o el propio Kant). Es decir, si yo no conozco el contexto, igual me podrían meter en un museo y pensar que las obras de Degas son fantásticas (no es mi favorito, pero ajá). Escuchar a Wagner me parece encantador aunque el hombre fuera antisemita. Y más recientemente... pues la verdad sí me gustan las primeras temporadas de House of Cards o American Beauty, Kevin Spacey me parece un gran actor y pésima persona.
Me gusta pensar que el arte es una de esas pocas cosas humanas que nos trascienden y por eso van más allá de una sola vida humana. Y digo, según la teoría crítica el arte no sólo está afectado por el autor sino por las condiciones sociales. Es decir: ¿realmente la obra de Picasso es deleznable porque Picasso era un hijito de su mamá o más bien nuestra sociedad es deleznable por permitir que la misoginia siga pasando?
Ahora, como dices, tampoco soy ilusa. Y creo que los artistas deberían ser condenados si se lo merecen. El desoír a las víctimas es un problema que va más allá de enfrentarse a un artista famoso, es una dificultad sistemática humana. Me parece más urgente atender eso que andar cancelando artistas vivos o muertos.
"Me gusta pensar que el arte es una de esas pocas cosas humanas que nos trascienden y por eso van más allá de una sola vida humana". This ❤️
Y, desde luego, igual que tú, aunque hable de las tres identidades creativas: SÍ creo, rotundamente, que al autor hay que condenarlo legalmente por sus crímenes. Haber producido algo bello no le da ninguna inmunidad, pero la condena se tiene que frenar en él, no puede llegar a su obra.
Mira, no me voy a enrollar con mi comentario porque veo bien adonde originan tus pensamientos y los aprecio. Pero mi forma de verlo es totalmente opuesta a la tuya. Te pongo abajo un link a una de las primeras Notes que escribí 'al vacio del app' cuando empecé en Substack hace un par de meses.
Y te planteo un par de preguntas:
1. ¿La 'no-ficción'? No hace falta re-negarle la validez a aquello que quizás se escriba bajo máscara(s) pero que aún es o ha sido válido y tangible. ¿No?
2. Si no hay ficción, tampoco hay realidad ya que la ficción no existe sin la realidad (y eso de acuerdo con tu propia teoría). (Bueno, esta no es pregunta 😆)
¡Buenas, compañero! Perdona que te dejé sin respuesta, no había olvidado tu comentario, pero voluntariamente quise distanciarme un poco de este post y este tema.
Me parece curiosísisisima tu Note porque hay obras (tradicionalmente consideradas ficción) que tú no consideras ficción y hay obras que yo no considero no ficción (que tradicionalmente se consideran no ficción).
A tus preguntas:
1: no entiendo tu pregunta 🐵 O sea, me parece más una afirmación.
Comunmente se le llama no ficción a todo aquello contado que tiene un referente en la realidad. Lo que yo digo es que vivimos a través de nuestra propia ficción de la realidad, así que realmente, aunque escribamos sobre la realidad, estamos escribiendo ficción, porque estamos mirándola a través de todos nuestros filtros individuales. Yo no niego la no ficción, pero la restrinjo mucho más de lo que generalmente se usa.
2: siempre voy a defender que hay ficción, es lo que nos constituye como humanos: la capacidad de elaborar ficciones y de crear abstracciones que no existen más que en el pensamiento individual o común (por ejemplo, la idea de nación).
Perdona de nuevo que me haya demorado tanto en responder, pero te escucho, me parece una conversación interesante.
Tienes razón, mis preguntas son más bien afirmaciones. Soy un poco directo. 😊
No digo que la ficción no exista, simplemente que no la comprendo. No entiendo su significado en el contexto de las relaciones humanas tangibles que declaran vida y muerte a diario; especialmente en este mundo roto en el que vivimos y que tu conoces muy bien ahí en Israel.
1. Si te entiendo bien, vivimos un 'espejismo' que tu consideras ficción. Si eso es así, tu realidad fictiva es diferente de la mía (de la de otros) y cuando nos comunicamos solo llegamos a un entendimiento tangencial (irreal) de lo que vivimos y compartimos. Eso suscita otras preguntas: Si lo que vivimos y escribimos es ficción sin límite, somos pues personajes ficticios en un libro ya escrito, ¿no? ¿Quién es el escritor? O hay límites, y si los hay, ¿dónde están?
2. Pues sí, estoy de acuerdo contigo que la abstracción y la ficción son obras (yo más bien las llamo recreaciones de la mente) y por eso me aferro a mi incomprensión (claro no es que no comprenda las palabras y las historias) de la ficción.
Me encanta esta conversación, me arrepiento de haberla aplazado tanto, jajaja.
1: Mi respuesta es un sí a todo hasta que comentas ese "libro ya escrito". Aunque lo que vivimos es ficción, no creo que parta de la ficción de otro ente que nosotros mismos. Nosotros creamos la ficción en la que vivimos al sesgar la realidad con los filtros que aprendemos culturalmente y tal. Es decir: la ficción es un reflejo de la realidad, no es que alguien la produzca para nosotros, sino que nosotros vemos la realidad difuminada por nuestros filtros. A eso le llamo ficción (en este contexto).
No estoy escribiendo desde el punto de vista de la crítica literaria, me perdí un poco en tus referencias allí... así que aquí va...
(¡Lo siento de antemano!)
Mi conclusión final muy fuerte es... que ambos puntos de vista pueden ser correctos.
La complicación surge en si, cómo y cuándo tomar medidas.
Creo que es posible separar el arte de la persona que lo crea, pero también que no se puede.
Creo que podemos leer o consumir arte aprendiendo al artista como un "producto de su entorno y tiempos", pero también llamar a sus tonterías -
(Ya sea vivo o muerto hace mucho tiempo... Tengo una historia sobre sentimientos fuertes que tuve al leer los diarios de Cristóbal Colón en una clase universitaria designada como clase de LITERATURA española, no una clase de HISTORIA... historia para otro día...)
Creo en NO censurar el arte.
Creo en la inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad.
Pero creo en responsabilizar a los artistas (vivos) (como incluidos en "todos") responsables de sus acciones y que no deben ser absueltos de crímenes solo por ser ricos, poderosos, famosos, etc.
(Y seamos claros, incluso los hombres menos poderosos, hombres que no son ricos y famosos, todavía tienen la ventaja aquí, en salirse con la suya, en navegar por los tribunales y en reintegrarse en una sociedad que todavía culpa a la víctima). Este comentario es en referencia a la charla de Rea (https://reafaol.substack.com) sobre las recientes acusaciones contra Neil Gaiman, un escritor actualmente acusado de crímenes contra las mujeres.
No creo que alguien deba ser castigado antes de su día en la corte (ahora veo que los productores están abandonando proyectos de Neil Gaiman a diestro y siniestro mientras hablamos, antes de que cualquier procedimiento judicial haya determinado algo - tengo sentimientos encontrados al respecto).
Pero también sé por experiencia personal que las posibilidades de que una víctima vaya a la corte son minúsculas, las posibilidades de ganar en la corte son aún menores, y la probabilidad de que la víctima pueda enfrentar consecuencias que alteren la vida de todo tipo de formas, incluida la seguridad física futura, son mayores de lo que uno admitiría. Y luchar contra una persona famosa tiene su propio conjunto adicional de problemas y obstáculos.
Estoy de acuerdo en que las personas imperfectas pueden crear arte increíble,
También (como se refirió Samuel) que solo porque una persona sea agradable y haga no significa que tenga talento...
También creo que hay grupos enteros de artistas que son talentosos y NO están inclinados a ser cabrones que deberían ser defendidos, apoyados y hechos visibles, cosechando las recompensas financieras de sus esfuerzos artísticos. Y también que deberíamos consumir y discutir su arte. Quiero mucho más de esto.
Y que muchas de estas personas son mujeres.
Soy una compañera víctima de crímenes cometidos por un hombre...
También conozco personalmente el trauma de ver a la gente salirse con la suya con cosas que no deberían, seguir lastimando a personas que no deberían y usar su poder o dinero para seguir haciendo cosas que no deberían.
Esto ha afectado mi consumo de cierto arte... definitivamente hay una perspectiva previa al incidente y una perspectiva posterior al incidente para mí, a pesar de que antes del incidente podría empatizar con aquellos con los que no compartí una experiencia.
Elijo no consumir cierto arte por parte de ciertas personas vivas ahora, porque me dan ganas de vomitar pensando en ellos y en sus presuntos o condenados crímenes... (y/o crímenes no condenados) y me entristece sentirme así, sabiendo cuánto disfrutaba de su arte antes, pero no puedo ahora.
Pero también... para mostrarte lo compleja que es la situación, solo ciertas personas ilícitas su reacción violenta en mí... entonces, ¿por qué me identifico con odiar a algunos y no a otros? Tengo mis sospechas...
¿Eso es claro como el barro?
Apenas le di sentido a esto en inglés... Estoy traduciendo mi inglés al español... lo que significa que hablar de esto en español podría ser difícil...
A ver, eso de que el escritor no es el autor y elevarlo a la categoria de ente abstracto me parece demasiado misticistas. Las obras y las ideas no las hacen ni las tienen una cosa abstracta, las hacen las personas; el conocimiento y las herramientas para crearlas las tiene la persona, una concreta, material e indivisible.
Es verdad que la obra sería como un hijo del autor, pero tampoco podemos caer en que "los niños son inocentes", porque hay hijos peores que los propios padres. No creo que sean la mayoría, pero sin duda la única persona que podría crear dichas obras (o hijos) es el propio autor y no sería lo mismo si hubiese nacido de la manos y mente de otra persona, aún siendo la misma idea. No Niego que autores infames hay creado verdaderas obras que han elevado y evolucionado el arte, pero tampoco me pareje justo para nadie endiosar a dichos autores porque al final siguen siendo personas y de esto se peca muchísimo cuando estudias historia del arte o literatura, donde no sólo estudias obras importantes, también a los autores. Y me hace mucha gracia que se insista en decir cosas como que es importante conocer el contexto y la vida del autor para juzgar una obra (y así perdonar o justificar cosas como el racismo y el machismo dentro de ella, aunque en todas las épocas siempre ha habido otros artistas que han condenado estas conductas), pero cuando es momento de mencionar cosas como que Picasso era un putero y por eso tiene varios cuadros de prostitutas prefieren omitirlo y decir que simplemente era un genio.
Y estoy completamente de acuerdo con lo que dice Vanessa. Puedes acercarte a una obra de un autor muerto o vivo por su valor en una biblioteca o por Internet, pero las ganas de hacerlo o lo que puedas disfrutar haciéndolo se tambalean. Yo me ha acercado a obras infames por su mero valor cultural, pero me lo tomaba más como un trabajo que como una actividad de ocio, como cuando te mandan leer un libro para clase. Sin ir más lejos, la letra del himno de Galicia está escrita por un pedófilo v1olad*r y a mí me parece una elección cuanto menos repulsiva, más sabiendo que en su misma época o anteriores otros autores y autoras tenían cosas más importantes y representativas que decir que lo mucho que les gustaría devorar a una niña en el bosque (esto en sí no es parte del himno, pero sí de su obra) 🤷🏻♀️
La cuestión es que partimos de premisas diferentes.
La delimitación teórica sobre la que baso este post es la división en entidades creativas de Barthes, esa es la condición de alcance (o sea, soy consciente de que hay otros acercamientos teóricos a la autoría, pero elijo ese marco teórico para hacer un texto y desde ahí es de donde se debe leer mi opinión sobre autor y obra para entenderla; desde cualquier otro contexto teórico, mi opinión no tiene sentido).
Si no estás de acuerdo con la delimitación teórica porque te parece demasiado mística, no podemos discutir más allá. Tendría que escribir un nuevo post basado en un otro marco téorico, supongo que en Gérard Genette, que se adecúe a tu punto de vista (o tú uno basado en Barthes para que se adecúe el mío), si no, no vamos a entendernos nunca, porque la base sobre la que sostenemos nuestras opiniones es diferente, sería como hablar en idiomas distintos.
Por ejemplo, para mí, todo lo que dices en el segundo y tercer párrafo, leído desde Barthes, se responde en el post, pero me imagino que para ti no, porque niegas mi primera premisa. Si yo te respondiese de nuevo a ese segundo y tercer párrafo entraríamos en una espiral infinita de sin sentido, porque nuestras opiniones cuelgan de primeras premisas diferentes.
Habría que resolver primero el conflicto "tres entidades creativas vs. una única entidad" antes de que empezaramos a hablar del conflicto autor y obra. Si quieres, hablamos de eso.
Prefiero que no, porque si de entrada ya rechazo esa idea de división sería una conversación cíclica que no llevaría a ninguna parte y lo mismo para ti. Al final las opiniones son como las pollas, no puedes meterlas a la fuerza donde no las quieren 🤷🏻♀️
Muy buena reflexión, además me encanta que hayas citado a Rea, que es tan bonica y tiene ideas y reflexiones que vale la pena conocer.
A ver, creo que la clave de todo, al menos para mí, es lo que dices en la última parte del texto, al estar el autor vivo si se apoya económicamente su obra, se está dando el dinerito a ese señor del mal y eso no mola. Saltarte la cadena económica y acercarse a su obra de manera que no se le dé ni un penique al susodicho autor maligno, me parece muy bien. No obstante, a mí se me quitan un poco las ganas de profundizar en la obra de según qué personas y lo dice una fan incondicional de Gaiman (por ejemplo) me han flipado todos los libros, novelas gráficas y cuentos que he leído de él, los leí en su momento, los disfruté y guardo un bonito recuerdo de cada uno de ellos. Dioses, si hasta basé mi imagen de adolescente en el personaje de Muerte de Sandman, con eso te lo digo todo.
Ahora mismo, mis ganas de leerle son nulas. Hoy por hoy no me apetece una mierda. No sé qué pasará en un mes, un año o diez, ahora mismo hay otros autores y autoras (presumiblemente más íntegros) a los que no he leído y encontraría mucho más apetecible una aproximación a cualquiera de ellos, que volver sobre la obra de un hombre que ya no me gusta y con el que ya no me alinean partes importantes de mi moralidad.
Así que en conclusión esa es mi opinión. No creo imposible separar autor de obra, cuando el autor la ha diñado. Pero cuando está vivo... me molesta mucho más y más habiendo tantos libros maravillosos en el mundo, se pude perfectamente prescindir de leer libros de alimañas y leer los de autores en las nubes de los autores, que molan cuando bajan de la nube y siguen siendo gente maja cuando no están escribiendo.
Acabo de leer tu comentario gracias a que Rea habló de él, no sé cómo se me había pasado.
Pero, aun en el caso de que consigas consumir esa obra sin alimentar el flujo de dinero de ese autor vivo, ¿por qué crees que te sigue costando y con el que ha muerto no? ¿Es porque está más reciente?
No te sabría decir, la verdad! Supongo que va con los tiempos! Hace siglos no se publicaban tantos libros y no hay taaaanto donde elegir, ahora hay mínimo una centena de libros que pueden competir con el autor censurado (por su comportamiento de mierda) es más fácil perderse en una buena lectura y olvidarse del señor que abusa de su posición, nombre y poder! 🤷🏻♀️
Pero me refiero a que el señor muerto también abusó de su posición, nombre y poder, y la cantidad de libros sigue siendo la misma ahora, cuando lo estarías leyendo, aunque ese autor vivió en otro tiempo.
Claro! Pero yo me refiero a que si quiero disfrutar de un poemario romántico, por decir algo, a lo mejor puedo elegir entre Coleridge y Keats por poner un ejemplo! Y a lo mejor debo caer en leer a alguien que no se alinea con mi ética o tener una visión parcializada de la poesía romántica!
Ahora no hay ese problema! Si no leo a un premio Hugo, leo a otro! Hay mucho donde elegir!
¿Se puede estar de acuerdo con ambas posturas..? 🤔 Lo tengo que pensar más, pero creo que racionalmente me inclino más hacia tu postura. Aunque empatizo a saco con la de Rea...
Gracias por poner sobre la mesa este tema, por argumentar tan bien tu opinión, y por facilitarnos una muestra de la opinión contraria. 🙏🙏
Jajaja, la verdad es que yo mismo, que argumento eso, sé que mi posición tiene huecos y le hace falta un giro integrador (de muchas cosas). Pero no se lo digas a nadie 😌
Ya te digo, cada vez que escribo asuntos así me imagino cómo sería en YouTube o cualquier otra plataforma donde te tirarían el contenido a la de tres. Una suerte ❤️
Este tema me encanta (al final la filosofía del arte tiene que ver con esto) y no suelo opinar sobre él porque creo que hay gente que no tiene ganas de discutirlo en serio, porque toca fibras sensibles y porque normalmente me vuelvo el epítome de la traición a la sororidad.
Pero pese a todo lo que he sufrido como mujer y sabiendo que mi madre fue víctima de abuso, estoy de acuerdo contigo. Porque yo sí pienso que una obra de arte es una cosa autónoma (como pensaba Clive Bell, Clement Greenberg, Arthur Danto o el propio Kant). Es decir, si yo no conozco el contexto, igual me podrían meter en un museo y pensar que las obras de Degas son fantásticas (no es mi favorito, pero ajá). Escuchar a Wagner me parece encantador aunque el hombre fuera antisemita. Y más recientemente... pues la verdad sí me gustan las primeras temporadas de House of Cards o American Beauty, Kevin Spacey me parece un gran actor y pésima persona.
Me gusta pensar que el arte es una de esas pocas cosas humanas que nos trascienden y por eso van más allá de una sola vida humana. Y digo, según la teoría crítica el arte no sólo está afectado por el autor sino por las condiciones sociales. Es decir: ¿realmente la obra de Picasso es deleznable porque Picasso era un hijito de su mamá o más bien nuestra sociedad es deleznable por permitir que la misoginia siga pasando?
Ahora, como dices, tampoco soy ilusa. Y creo que los artistas deberían ser condenados si se lo merecen. El desoír a las víctimas es un problema que va más allá de enfrentarse a un artista famoso, es una dificultad sistemática humana. Me parece más urgente atender eso que andar cancelando artistas vivos o muertos.
Y ya, fin de mi comentario.
Gracias por tus comentarios. ¡Fue mucho más sucinto que el mío! Jaja. Todavía estoy pensando en este artículo y en el debate...
"Me gusta pensar que el arte es una de esas pocas cosas humanas que nos trascienden y por eso van más allá de una sola vida humana". This ❤️
Y, desde luego, igual que tú, aunque hable de las tres identidades creativas: SÍ creo, rotundamente, que al autor hay que condenarlo legalmente por sus crímenes. Haber producido algo bello no le da ninguna inmunidad, pero la condena se tiene que frenar en él, no puede llegar a su obra.
Mira, no me voy a enrollar con mi comentario porque veo bien adonde originan tus pensamientos y los aprecio. Pero mi forma de verlo es totalmente opuesta a la tuya. Te pongo abajo un link a una de las primeras Notes que escribí 'al vacio del app' cuando empecé en Substack hace un par de meses.
Y te planteo un par de preguntas:
1. ¿La 'no-ficción'? No hace falta re-negarle la validez a aquello que quizás se escriba bajo máscara(s) pero que aún es o ha sido válido y tangible. ¿No?
2. Si no hay ficción, tampoco hay realidad ya que la ficción no existe sin la realidad (y eso de acuerdo con tu propia teoría). (Bueno, esta no es pregunta 😆)
https://substack.com/@eme1998/note/c-79576351
Cuando puedas, dime lo que te parece todo esto por favor.
¡Buenas, compañero! Perdona que te dejé sin respuesta, no había olvidado tu comentario, pero voluntariamente quise distanciarme un poco de este post y este tema.
Me parece curiosísisisima tu Note porque hay obras (tradicionalmente consideradas ficción) que tú no consideras ficción y hay obras que yo no considero no ficción (que tradicionalmente se consideran no ficción).
A tus preguntas:
1: no entiendo tu pregunta 🐵 O sea, me parece más una afirmación.
Comunmente se le llama no ficción a todo aquello contado que tiene un referente en la realidad. Lo que yo digo es que vivimos a través de nuestra propia ficción de la realidad, así que realmente, aunque escribamos sobre la realidad, estamos escribiendo ficción, porque estamos mirándola a través de todos nuestros filtros individuales. Yo no niego la no ficción, pero la restrinjo mucho más de lo que generalmente se usa.
2: siempre voy a defender que hay ficción, es lo que nos constituye como humanos: la capacidad de elaborar ficciones y de crear abstracciones que no existen más que en el pensamiento individual o común (por ejemplo, la idea de nación).
Perdona de nuevo que me haya demorado tanto en responder, pero te escucho, me parece una conversación interesante.
Tienes razón, mis preguntas son más bien afirmaciones. Soy un poco directo. 😊
No digo que la ficción no exista, simplemente que no la comprendo. No entiendo su significado en el contexto de las relaciones humanas tangibles que declaran vida y muerte a diario; especialmente en este mundo roto en el que vivimos y que tu conoces muy bien ahí en Israel.
1. Si te entiendo bien, vivimos un 'espejismo' que tu consideras ficción. Si eso es así, tu realidad fictiva es diferente de la mía (de la de otros) y cuando nos comunicamos solo llegamos a un entendimiento tangencial (irreal) de lo que vivimos y compartimos. Eso suscita otras preguntas: Si lo que vivimos y escribimos es ficción sin límite, somos pues personajes ficticios en un libro ya escrito, ¿no? ¿Quién es el escritor? O hay límites, y si los hay, ¿dónde están?
2. Pues sí, estoy de acuerdo contigo que la abstracción y la ficción son obras (yo más bien las llamo recreaciones de la mente) y por eso me aferro a mi incomprensión (claro no es que no comprenda las palabras y las historias) de la ficción.
Creo que tengo razón ¿no? 😊
Me encanta esta conversación, me arrepiento de haberla aplazado tanto, jajaja.
1: Mi respuesta es un sí a todo hasta que comentas ese "libro ya escrito". Aunque lo que vivimos es ficción, no creo que parta de la ficción de otro ente que nosotros mismos. Nosotros creamos la ficción en la que vivimos al sesgar la realidad con los filtros que aprendemos culturalmente y tal. Es decir: la ficción es un reflejo de la realidad, no es que alguien la produzca para nosotros, sino que nosotros vemos la realidad difuminada por nuestros filtros. A eso le llamo ficción (en este contexto).
2: estamos de acuerdo ❤️
Escribí otra disertación…
No estoy escribiendo desde el punto de vista de la crítica literaria, me perdí un poco en tus referencias allí... así que aquí va...
(¡Lo siento de antemano!)
Mi conclusión final muy fuerte es... que ambos puntos de vista pueden ser correctos.
La complicación surge en si, cómo y cuándo tomar medidas.
Creo que es posible separar el arte de la persona que lo crea, pero también que no se puede.
Creo que podemos leer o consumir arte aprendiendo al artista como un "producto de su entorno y tiempos", pero también llamar a sus tonterías -
(Ya sea vivo o muerto hace mucho tiempo... Tengo una historia sobre sentimientos fuertes que tuve al leer los diarios de Cristóbal Colón en una clase universitaria designada como clase de LITERATURA española, no una clase de HISTORIA... historia para otro día...)
Creo en NO censurar el arte.
Creo en la inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad.
Pero creo en responsabilizar a los artistas (vivos) (como incluidos en "todos") responsables de sus acciones y que no deben ser absueltos de crímenes solo por ser ricos, poderosos, famosos, etc.
(Y seamos claros, incluso los hombres menos poderosos, hombres que no son ricos y famosos, todavía tienen la ventaja aquí, en salirse con la suya, en navegar por los tribunales y en reintegrarse en una sociedad que todavía culpa a la víctima). Este comentario es en referencia a la charla de Rea (https://reafaol.substack.com) sobre las recientes acusaciones contra Neil Gaiman, un escritor actualmente acusado de crímenes contra las mujeres.
No creo que alguien deba ser castigado antes de su día en la corte (ahora veo que los productores están abandonando proyectos de Neil Gaiman a diestro y siniestro mientras hablamos, antes de que cualquier procedimiento judicial haya determinado algo - tengo sentimientos encontrados al respecto).
Pero también sé por experiencia personal que las posibilidades de que una víctima vaya a la corte son minúsculas, las posibilidades de ganar en la corte son aún menores, y la probabilidad de que la víctima pueda enfrentar consecuencias que alteren la vida de todo tipo de formas, incluida la seguridad física futura, son mayores de lo que uno admitiría. Y luchar contra una persona famosa tiene su propio conjunto adicional de problemas y obstáculos.
Estoy de acuerdo en que las personas imperfectas pueden crear arte increíble,
También (como se refirió Samuel) que solo porque una persona sea agradable y haga no significa que tenga talento...
También creo que hay grupos enteros de artistas que son talentosos y NO están inclinados a ser cabrones que deberían ser defendidos, apoyados y hechos visibles, cosechando las recompensas financieras de sus esfuerzos artísticos. Y también que deberíamos consumir y discutir su arte. Quiero mucho más de esto.
Y que muchas de estas personas son mujeres.
Soy una compañera víctima de crímenes cometidos por un hombre...
También conozco personalmente el trauma de ver a la gente salirse con la suya con cosas que no deberían, seguir lastimando a personas que no deberían y usar su poder o dinero para seguir haciendo cosas que no deberían.
Esto ha afectado mi consumo de cierto arte... definitivamente hay una perspectiva previa al incidente y una perspectiva posterior al incidente para mí, a pesar de que antes del incidente podría empatizar con aquellos con los que no compartí una experiencia.
Elijo no consumir cierto arte por parte de ciertas personas vivas ahora, porque me dan ganas de vomitar pensando en ellos y en sus presuntos o condenados crímenes... (y/o crímenes no condenados) y me entristece sentirme así, sabiendo cuánto disfrutaba de su arte antes, pero no puedo ahora.
Pero también... para mostrarte lo compleja que es la situación, solo ciertas personas ilícitas su reacción violenta en mí... entonces, ¿por qué me identifico con odiar a algunos y no a otros? Tengo mis sospechas...
¿Eso es claro como el barro?
Apenas le di sentido a esto en inglés... Estoy traduciendo mi inglés al español... lo que significa que hablar de esto en español podría ser difícil...
Pero ahí es donde estoy.
A ver, eso de que el escritor no es el autor y elevarlo a la categoria de ente abstracto me parece demasiado misticistas. Las obras y las ideas no las hacen ni las tienen una cosa abstracta, las hacen las personas; el conocimiento y las herramientas para crearlas las tiene la persona, una concreta, material e indivisible.
Es verdad que la obra sería como un hijo del autor, pero tampoco podemos caer en que "los niños son inocentes", porque hay hijos peores que los propios padres. No creo que sean la mayoría, pero sin duda la única persona que podría crear dichas obras (o hijos) es el propio autor y no sería lo mismo si hubiese nacido de la manos y mente de otra persona, aún siendo la misma idea. No Niego que autores infames hay creado verdaderas obras que han elevado y evolucionado el arte, pero tampoco me pareje justo para nadie endiosar a dichos autores porque al final siguen siendo personas y de esto se peca muchísimo cuando estudias historia del arte o literatura, donde no sólo estudias obras importantes, también a los autores. Y me hace mucha gracia que se insista en decir cosas como que es importante conocer el contexto y la vida del autor para juzgar una obra (y así perdonar o justificar cosas como el racismo y el machismo dentro de ella, aunque en todas las épocas siempre ha habido otros artistas que han condenado estas conductas), pero cuando es momento de mencionar cosas como que Picasso era un putero y por eso tiene varios cuadros de prostitutas prefieren omitirlo y decir que simplemente era un genio.
Y estoy completamente de acuerdo con lo que dice Vanessa. Puedes acercarte a una obra de un autor muerto o vivo por su valor en una biblioteca o por Internet, pero las ganas de hacerlo o lo que puedas disfrutar haciéndolo se tambalean. Yo me ha acercado a obras infames por su mero valor cultural, pero me lo tomaba más como un trabajo que como una actividad de ocio, como cuando te mandan leer un libro para clase. Sin ir más lejos, la letra del himno de Galicia está escrita por un pedófilo v1olad*r y a mí me parece una elección cuanto menos repulsiva, más sabiendo que en su misma época o anteriores otros autores y autoras tenían cosas más importantes y representativas que decir que lo mucho que les gustaría devorar a una niña en el bosque (esto en sí no es parte del himno, pero sí de su obra) 🤷🏻♀️
La cuestión es que partimos de premisas diferentes.
La delimitación teórica sobre la que baso este post es la división en entidades creativas de Barthes, esa es la condición de alcance (o sea, soy consciente de que hay otros acercamientos teóricos a la autoría, pero elijo ese marco teórico para hacer un texto y desde ahí es de donde se debe leer mi opinión sobre autor y obra para entenderla; desde cualquier otro contexto teórico, mi opinión no tiene sentido).
Si no estás de acuerdo con la delimitación teórica porque te parece demasiado mística, no podemos discutir más allá. Tendría que escribir un nuevo post basado en un otro marco téorico, supongo que en Gérard Genette, que se adecúe a tu punto de vista (o tú uno basado en Barthes para que se adecúe el mío), si no, no vamos a entendernos nunca, porque la base sobre la que sostenemos nuestras opiniones es diferente, sería como hablar en idiomas distintos.
Por ejemplo, para mí, todo lo que dices en el segundo y tercer párrafo, leído desde Barthes, se responde en el post, pero me imagino que para ti no, porque niegas mi primera premisa. Si yo te respondiese de nuevo a ese segundo y tercer párrafo entraríamos en una espiral infinita de sin sentido, porque nuestras opiniones cuelgan de primeras premisas diferentes.
Habría que resolver primero el conflicto "tres entidades creativas vs. una única entidad" antes de que empezaramos a hablar del conflicto autor y obra. Si quieres, hablamos de eso.
Prefiero que no, porque si de entrada ya rechazo esa idea de división sería una conversación cíclica que no llevaría a ninguna parte y lo mismo para ti. Al final las opiniones son como las pollas, no puedes meterlas a la fuerza donde no las quieren 🤷🏻♀️
Genial, nos leemos por otros lados entonces ✨
Muy buena reflexión, además me encanta que hayas citado a Rea, que es tan bonica y tiene ideas y reflexiones que vale la pena conocer.
A ver, creo que la clave de todo, al menos para mí, es lo que dices en la última parte del texto, al estar el autor vivo si se apoya económicamente su obra, se está dando el dinerito a ese señor del mal y eso no mola. Saltarte la cadena económica y acercarse a su obra de manera que no se le dé ni un penique al susodicho autor maligno, me parece muy bien. No obstante, a mí se me quitan un poco las ganas de profundizar en la obra de según qué personas y lo dice una fan incondicional de Gaiman (por ejemplo) me han flipado todos los libros, novelas gráficas y cuentos que he leído de él, los leí en su momento, los disfruté y guardo un bonito recuerdo de cada uno de ellos. Dioses, si hasta basé mi imagen de adolescente en el personaje de Muerte de Sandman, con eso te lo digo todo.
Ahora mismo, mis ganas de leerle son nulas. Hoy por hoy no me apetece una mierda. No sé qué pasará en un mes, un año o diez, ahora mismo hay otros autores y autoras (presumiblemente más íntegros) a los que no he leído y encontraría mucho más apetecible una aproximación a cualquiera de ellos, que volver sobre la obra de un hombre que ya no me gusta y con el que ya no me alinean partes importantes de mi moralidad.
Así que en conclusión esa es mi opinión. No creo imposible separar autor de obra, cuando el autor la ha diñado. Pero cuando está vivo... me molesta mucho más y más habiendo tantos libros maravillosos en el mundo, se pude perfectamente prescindir de leer libros de alimañas y leer los de autores en las nubes de los autores, que molan cuando bajan de la nube y siguen siendo gente maja cuando no están escribiendo.
Acabo de leer tu comentario gracias a que Rea habló de él, no sé cómo se me había pasado.
Pero, aun en el caso de que consigas consumir esa obra sin alimentar el flujo de dinero de ese autor vivo, ¿por qué crees que te sigue costando y con el que ha muerto no? ¿Es porque está más reciente?
No te sabría decir, la verdad! Supongo que va con los tiempos! Hace siglos no se publicaban tantos libros y no hay taaaanto donde elegir, ahora hay mínimo una centena de libros que pueden competir con el autor censurado (por su comportamiento de mierda) es más fácil perderse en una buena lectura y olvidarse del señor que abusa de su posición, nombre y poder! 🤷🏻♀️
Pero me refiero a que el señor muerto también abusó de su posición, nombre y poder, y la cantidad de libros sigue siendo la misma ahora, cuando lo estarías leyendo, aunque ese autor vivió en otro tiempo.
Claro! Pero yo me refiero a que si quiero disfrutar de un poemario romántico, por decir algo, a lo mejor puedo elegir entre Coleridge y Keats por poner un ejemplo! Y a lo mejor debo caer en leer a alguien que no se alinea con mi ética o tener una visión parcializada de la poesía romántica!
Ahora no hay ese problema! Si no leo a un premio Hugo, leo a otro! Hay mucho donde elegir!
Superinteresante eso, que la cantidad nos haga más o menos exigentes éticamente
Para mí depende de lo que me interese un tema! Porque soy una friki completista!
¿Se puede estar de acuerdo con ambas posturas..? 🤔 Lo tengo que pensar más, pero creo que racionalmente me inclino más hacia tu postura. Aunque empatizo a saco con la de Rea...
Gracias por poner sobre la mesa este tema, por argumentar tan bien tu opinión, y por facilitarnos una muestra de la opinión contraria. 🙏🙏
¡NO! 👺👺
Tienes que estar de acuerdo conmigo.
Jajaja, la verdad es que yo mismo, que argumento eso, sé que mi posición tiene huecos y le hace falta un giro integrador (de muchas cosas). Pero no se lo digas a nadie 😌
🤫🤫
Si tuviéramos que censurar a los autores por su vida de humanos, no se salvaría ni Teresa de Calcuta (si es que escribió algo, que no lo sé).
Por otro lado, que le den a Google y al SEO 😁, es el poder del correo y de tener suscriptores
Ya te digo, cada vez que escribo asuntos así me imagino cómo sería en YouTube o cualquier otra plataforma donde te tirarían el contenido a la de tres. Una suerte ❤️
Gracias por pasarte, Gabriel 🥰