“La madre le lleva la mochila del colegio, sólo de un asa, inmensa incluso para ella, y la niña va ligera a su lado, distraída en una conversación que nunca podría haber entendido, pero las madres son madres en todos los idiomas.”
“Y ese mismo no saber hace que, a veces, me sienta en una tienda de porcelana aquí, como si estuviera siempre a punto de romper algo muy caro cuando trato con mujeres musulmanas, así que miro más que hablo.”
Esta descripción. Entiendo este sentimiento.
Me siento así en mi propio país, en mi propio vecindario. La bendición y la maldición de vivir en una ciudad tan llena de diversidad
Gente, cultural, económicamente... puede sentirse como caminar por un campo minado en tu propio patio trasero.
Soy curioso y compasivo y ahora que no soy tan tímido como solía ser, me meto en algunas situaciones de vez en cuando, porque hablo más con la gente, especialmente con extraños...
Escuché sobre esta cosa llamada cambio de código (“code switching “) que la gente hace, para encajar... Lo estoy entendiendo mejor ahora... aunque yo mismo no soy bueno en eso.
Espero que si de vez en cuando me equivoca en lo que respecta a la conciencia cultural con respecto a mis vecinos, que me perdonen por querer hacer preguntas, compartir y también entender este universo paralelo en el que a veces vivimos.
A veces, como tú, tengo que aprender a no decir nada en absoluto. Pero “gracias.”
No sabía que se estaba utilizando también el término "code switching" para esa acomodación a la realidad del otro. En lingüística, code switching tradicionalmente significaba cambiar de una lengua a otra en una conversación, es interesante (y supongo que tiene sentido) que se aplique ahora con un matiz pragmático.
Creo que es algo que siempre ha hecho el hablante (es más, "acomodación" es otro término en lingüística), pero sí es verdad que, ahora, con realidades tan diversas en las comunidades modernas (cultural e ideológicamente), es probable que lo hagamos más, y nos sintamos todos más a punto de quebrar esa porcelana, jajaja
Bueno, vale, ahora tuve que buscarlo. Supongo que "code switching " es el término lingüístico y “cultural frame switching” o "cambio de marco cultural" sería la otra referencia técnica para lo que estaba describiendo. Pero nadie que conozca ha usado nunca el "cultural frame switching " al hablar de la experiencia. Mientras que mis amigos negros o inmigrantes definitivamente han mencionado el "code switching" en sus conversaciones conmigo, en sus descripciones de la navegación entre los espacios culturales y lingüísticos.
De nuevo, el lenguaje es divertido. El matiz es importante. Pero también los términos se transforman a medida que se usan. Como creo que ha sucedido aquí, fuera del marco educativo formal para el que se idearon los términos.
Preciosa, como todas las cartas de los domingos. 💜 Siempre me dejan con esta misma sensación, a caballo entre el arrobo y la tristeza. Y con reflexiones importantes a medio formar, flotando justo bajo el umbral de la consciencia.
Me ha encantado esa descripción delicada de una realidad que tantos no conocemos y de la que, sin embargo, muchos quieren opinar. Gracias por compartirlo desde esa mirada de observador "en vivo" y por transmitir esa belleza (sin nuestros filtros de aquí) de lo que allí cotidiano.
You have given me the gift of seeing Arrogance at its best. Of course, I am in the context of my banal existence, so some will forgive me for spotting the obvious.
🫀
“La madre le lleva la mochila del colegio, sólo de un asa, inmensa incluso para ella, y la niña va ligera a su lado, distraída en una conversación que nunca podría haber entendido, pero las madres son madres en todos los idiomas.”
Oh, qué bien lo sé. Jaja
“Me lo imagino como si su personalidad se permeara hacia fuera, irrefrenable, y acabara convirtiéndose en color.”
“Irrefrenable”
¡Oh! ¡Aprendo un sinónimo para una palabra de mi madre! Va en la lista. 😊
“Una madre le va a intentar ahorrar la carga de la vida hasta el último momento a sus hijos, da igual que se cubra el pelo o lleve coleta.”
Me gusta mucho esta línea, muy cierto.
“Y ese mismo no saber hace que, a veces, me sienta en una tienda de porcelana aquí, como si estuviera siempre a punto de romper algo muy caro cuando trato con mujeres musulmanas, así que miro más que hablo.”
Esta descripción. Entiendo este sentimiento.
Me siento así en mi propio país, en mi propio vecindario. La bendición y la maldición de vivir en una ciudad tan llena de diversidad
Gente, cultural, económicamente... puede sentirse como caminar por un campo minado en tu propio patio trasero.
Soy curioso y compasivo y ahora que no soy tan tímido como solía ser, me meto en algunas situaciones de vez en cuando, porque hablo más con la gente, especialmente con extraños...
Escuché sobre esta cosa llamada cambio de código (“code switching “) que la gente hace, para encajar... Lo estoy entendiendo mejor ahora... aunque yo mismo no soy bueno en eso.
Espero que si de vez en cuando me equivoca en lo que respecta a la conciencia cultural con respecto a mis vecinos, que me perdonen por querer hacer preguntas, compartir y también entender este universo paralelo en el que a veces vivimos.
A veces, como tú, tengo que aprender a no decir nada en absoluto. Pero “gracias.”
No sabía que se estaba utilizando también el término "code switching" para esa acomodación a la realidad del otro. En lingüística, code switching tradicionalmente significaba cambiar de una lengua a otra en una conversación, es interesante (y supongo que tiene sentido) que se aplique ahora con un matiz pragmático.
Creo que es algo que siempre ha hecho el hablante (es más, "acomodación" es otro término en lingüística), pero sí es verdad que, ahora, con realidades tan diversas en las comunidades modernas (cultural e ideológicamente), es probable que lo hagamos más, y nos sintamos todos más a punto de quebrar esa porcelana, jajaja
Bueno, vale, ahora tuve que buscarlo. Supongo que "code switching " es el término lingüístico y “cultural frame switching” o "cambio de marco cultural" sería la otra referencia técnica para lo que estaba describiendo. Pero nadie que conozca ha usado nunca el "cultural frame switching " al hablar de la experiencia. Mientras que mis amigos negros o inmigrantes definitivamente han mencionado el "code switching" en sus conversaciones conmigo, en sus descripciones de la navegación entre los espacios culturales y lingüísticos.
De nuevo, el lenguaje es divertido. El matiz es importante. Pero también los términos se transforman a medida que se usan. Como creo que ha sucedido aquí, fuera del marco educativo formal para el que se idearon los términos.
No había escuchado el término “cultural frame switching”, curioso también.
Preciosa, como todas las cartas de los domingos. 💜 Siempre me dejan con esta misma sensación, a caballo entre el arrobo y la tristeza. Y con reflexiones importantes a medio formar, flotando justo bajo el umbral de la consciencia.
Gracias, Samuel. Eres un regalo. 🙏🏼
Eres superbonita, Clara, de verdad ❤️
Muchas gracias 🥰
Me ha encantado esa descripción delicada de una realidad que tantos no conocemos y de la que, sin embargo, muchos quieren opinar. Gracias por compartirlo desde esa mirada de observador "en vivo" y por transmitir esa belleza (sin nuestros filtros de aquí) de lo que allí cotidiano.
Gracias, Isabel ❤️
Es verdad que intento quitarme esos filtros, pero todavía quedan, igualmente vamos trabajando en ello ✨
Siempre quedan, pero oye...el esfuerzo en desprenderse de ellos, se nota!
Leerte siempre es un lujo, Samuel.
Gracias como siempre por las palabras bonitas, compañero ❤️
Ooh me he enamorado 😍
De cuál de ellas? 🙊
No podría quedarme con una sólo, les has dado a cada una un encanto único 🖤
You have given me the gift of seeing Arrogance at its best. Of course, I am in the context of my banal existence, so some will forgive me for spotting the obvious.