Samu es un ser despreciable que no tiene suficiente con analizar e interpretar poemas, ahora ha trasladado sus majaderías y mal hacer a las artes escénicas (DIEZ fucking MINUTAZOS) ⛈️⛈️
Maravillosa reflexión como siempre, Samu. Justo el otro día, leyendo un libro sobre mitología Celta, leía sobre la necesidad de abrazar la Sombra e incluirla en nuestra conciencia y en el camino hacia la autorrealización. Hablaban de Samain y la increíble oportunidad de mirar adentro, mostrar los demonios y familiarizarse con ellos. Por eso mismo, para ti, para los demás y, en este caso, para que los seres del Otromundo no aprovechasen tu inconsciencia y te llevasen al otro lugar antes de tu hora.
Desde la Psicología de Partes y otras tendencias es vital abrazar esa parte y no huir de ella.
De verdad aprecio los comentarios de los que de verdad os dedicáis a esto. Al final, aunque me interesa y lo escribo bienintencionadamente, la psicología es sólo un interés curioso para mí, no es mi profesión, y es muy fácil cagarla.
Me interesa lo que comentas de mitología Celta, muy curioso verlo mezclado con la Sombra. Cuéntame más de ese Otromundo, si te apetece 🙊🙊
Aún sigo investigando el mundo magnífico de la Mitologia Celta y su forma circular de creación y renacimiento (que también puedes ver en la figura de Shiva, dios de la creación y la destrucción). Pero te dejo con una cita del libro de Ana B. Nieto que me hizo comenzar a desengrasar los mecanismos de la curiosidad personal y profesional en relación al trabajo con la sombra: "[...] Como cuando los celtas se identificaban con sus dobles animales. Mediante la máscara es como se unen el hombre y la bestia, el dios y el objeto. Las máscaras y los disfraces se sitúan en la frontera equívoca entre lo humano y lo divino, por eso son tan propios de Samain. Recuerda, el encuentro con tu sombra y su integración consciente es el camino del guerrero, de la mejora espiritual constante". Magia de los Celtas.
Es un viaje aventuroso en confrontación con la parte no visible, con lo oscuro, lo no terrenal, que aún así es parte intrínseca de la vida misma.
Me dejo pendiente hacer newsletter sobre esto y el Otromundo cuando haya indagado más 😉
Lo que tengo claro que leerte a ti, es mil veces mejor que ver la película, que ni me había planteado ver, ahora desde luego menos.
Decir que yo me hubiera quedado en lo simplón, porque no hubiera pillado la expresión de: "nos han traído la peste" con Freud. Razón por la cuál es mejor leerte a ti.
La Sombra de Jung, es algo con lo que me he ido identificando estos últimos años de mi vida. Cuesta ser consciente de ella, reconocerla, y mucho más aceptarla. Pero vale la pena, ya lo creo. Conocerse más y mejor a un@ mism@ siempre vale la pena, y por eso estoy escribiendo en Substack, sobre BDSM. Aclaro que el BDSM no es mi sombra eh, jajajaja, pero mi sombra me condujo a él, para canalizarla de una forma más sana.
Buenas, me he reído muchísimo con tu artículo Samuel! Como fan vampírico me ha gustado tu análisis, sobre todo que escribas desde una lupa psicoanalítica, hilando con la Sombra junguiana 👏. Me sorprendió que cites a Jung, en España sigue siendo un autor medio “prohibido” en las universidades y consultas; yo admiro mucho su trabajo.
AVISO. No he visto la película (ni si la veré), pero por el tráiler, supongo que es una versión refrita comercial de la historia de Stoker para las nuevas generaciones, con claros guiños a la versión de Coppola (para mí, top absoluto).
Lo que quería añadir tu análisis, es que el Vampiro no solo encarna la Sombra reprimida y pulsional, es en sí mismo un arquetipo: el vampiro seductor que representa la lucha entre Eros y Tánatos, la inmortalidad y el deseo prohibido.
Su poder nace de la promesa transgresora de intensidad vital a cambio de rendirse a lo prohibido, al pecado, a la tentación, a lo peligroso... lo que atrae con una mezcla de terror, y deseo y fascinación. Este peligro embriagador activa impulsos inconscientes y la tentación erótica, por lo que trasciende la "parte oscura" para convertirse en un mito colectivo con fascinaciones compartidas.
Si lo llevamos a personajes más reales, el narcisista bello y exitoso o la femme fatale, que seducen, utilizan y abandonan a sus "víctimas", comparten aspectos en común: seres vacíos de humanidad que llenan su vitalidad y necesidades a través de utilizar como objetos a Otros, personas que anhelan la tentación a pesar del riesgo.
Sobre Jung como autor "prohibido" en España, real, pero estudié parte de la carrera en Argentina, extremadamente probable que me inocularan con la peste psicoanalítica por allá, jajaja.
Sé que te dedicas a esto, así que con que no hayas empezado tu comentario diciendo: "Samu, mejor vuélvete a tus análisis de poemas y no te metas en psicología", ya me doy por satisfecho.
Y me encantó tu análisis del arquetipo del Vampiro. Es, sin duda, una de las figuras más interesantes del folclore y la fantasía ❤️
(Pero sigo pensando que no hay mejor versión que "Vampiro: La mascarada", te reto a un duelo en las sombras cuando quieras para defenderlo 🧛)
Jajaja no no, está muy bien hilado Samuel, se nota que has profundizado el tema, incluso compartiendo esa anécdota histórica de Freud en el barco, sabiendo que iba a desatar una tormenta en una sociedad tan conservadora como la americana.
Me alegro que te gustara en análisis.
¿Vampiro: La mascarada, te refieres al juego de rol?👀
Mi comentario sobre tu comentario es solo que es interesante notar cuán diferente interpretamos las cosas en función de lo que elegimos ver. También lo que nos importa también canaliza esa vista. Ya que si no nos importa algo, es más fácil permanecer en la superficie.
(Pero también creo que estas personas simplemente no han tenido suficientes clases de literatura o filosofía, o tal vez no les gustaban las historias góticas clásicas y no conocían toda la historia de la película como mencionó Jennifer).
(Sinceramente, no recuerdo mucho de los filósofos, excepto que no estaba de acuerdo con ninguno de ellos... o que estaba molesto con la mayoría de ellos...)
Me recordaste que una vez tomé una clase de novela gótica en la universidad, leímos a Stephen King junto con los clásicos góticos más antiguos... eso fue divertido).
Sobre el tema de tener experiencias muy diferentes... Recuerdo que fui a ver una película con mi madre y mis hermanos cuando tenía unos once años.
Fue Trip to Bountiful, basada en una obra de teatro del dramaturgo Horton Foote... está muy basada en personajes, una película muy lenta, sobre una anciana que quiere ver su ciudad natal antes de morir, tiene que escabullirse de su hijo con el que vive para hacerlo, (de ahí su viaje a Bountiful, el pueblo agrícola en el que creció)... pero resulta estar abandonado y desmoronado cuando llega allí, un pueblo fantasma. Todos sus amigos están muertos y se han ido, pero ella tiene que verlo para creerlo.
Disfruté de la película, no estoy seguro de mis hermanos. Esta no era generalmente una película a la que llevarías a un niño de 11 años. Pero sí recuerdo que mi madre estaba tan conmovida por la historia que comenzó a sollozar durante los créditos... y fue tan fuerte que mis hermanos estaban visiblemente avergonzados. Mientras el teatro se vaciaba. Solo quedaban dos grupos... Mi familia y...
Directamente detrás de nosotros había dos caballeros que, mientras los créditos estaban rodando, y mi madre lloraba como si alguien hubiera muerto, estaban analizando la película en detalles minuciosos desde la cinematografía hasta... Ni siquiera sé, era tan técnico. Muy seco, muy intelectual.
Ambas experiencias fueron válidas, la conversación técnica podría haber sido interesante si no hubiera sido testigo de algún tipo de conversión frente a mí.
(Resulta que mi madre había entrevistado a alguien que había tenido una experiencia similar de visitar el pueblo fantasma literal en el que se había convertido su ciudad natal).
En ese momento, terminé poniéndome del lado de mi madre como la que sacó el máximo provecho de la película... se conectó con la historia de una manera que era mucho más profunda que los tecnicismos de los ángulos que el camarógrafo había utilizado para obtener una toma panorámica o lo que sea.
De todos modos, soy del tipo al que le gusta profundizar. Me gusta conocer la historia, el contexto y, como estudiante de literatura, los arquetipos, bla, bla... Se buscan significados más profundos porque crecí en un hogar que hablaba de esa mierda, y luego yo también me convertí en un estudiante de literatura.
(Pero como mencioné antes, también detesto el sobre análisis).
Pero siempre habrá personas que tomen las cosas al pie de la letra... y aquellos de nosotros que constantemente estamos siendo absorbidos por una búsqueda de significado (Yo, marita sea).
Me has hecho reír con lo de "muthafaka" Jung, no me lo esperaba, jajaja! 😄
No he visto la peli, pero creo que has explicado muy bien, de forma hiper-resumida y comprensible, lo que es la sombra junguiana.
Y se me ocurre que, tal vez, el Chico representa la Consciencia Testigo (que le llaman los budistas), el Yo Superior, u Observador. La identidad esencial que está más allá y por ¿encima? ¿detrás? del consciente y el inconsciente, y que es lo que permanece tras la mutua integración -y muerte- de la sombra y el ego.
Jajajaja, es que si no le metemos un poquito de gracia, se hace muy pesado un análisis así.
Me parece brutal la conexión de Chico con la Consciencia Testigo, ese personaje me estaba picando en la nuca en plan: "le tengo que dar un rol en el sistema a este", pero no caí en eso y me parece suuuperacertado ❤️
Me ha gustado mucho tu análisis Samu, como en cualquier tipo de arte siempre hay gente que mira, y gente que ve. Respecto al argumento no me extraña que mucha gente no vea, sentarse a tomar café con tus monstruos no es fácil, aunque muy necesario. Yin y yang ☯️. Besis😘
Obvio me tengo que pasar aquí a decir un par de cosas. Solo un par, que tengo que rumiar un poco (e igual y volver a ver Nosferatu porque no tengo llenadera).
Uno: Jesús, Samuel, me parece una excelente mirada. Como si la peli hubiera sido tu rana diseccionada desde el punto de vista jungiano. Me encantóoo el análisis y que no te fueras por el mete-saca que luego es medio obvio cuando se va por el psicoanálisis.
Dos: No me pediste mi opinión, pero para eso están los comentarios, ¿no? Estoy sólo parcialmente de acuerdo con el veredicto. De acuerdísimo en “Una trama muy simple”. Pues sí: la persona que pronunció la frase tiene toda la razón. Es una rehechura (¿a poco no está mejor esa palabra que “remake”?) de una película de 1922 que plagió, de una manera bellísima, una obra de 1897. Yo agradezco que no se pusieran creativos con la trama, porque resulta, pasa y acontece que esa trama simple cambió la manera en que entendemos la novela gótica, a los vampiros (por supuesto), a lo monstruos (sobre todo en relación con lo victoriano), tal vez estirando la liga incluso a cómo interpretamos el bien contra el mal en la literatura.
Y bueno, mi rollo ese para decir que las historias muy simples son fáciles de recordar, hacen mella en la audiencia (hace tiempo que no veía una sala de cine atiborrada de gente) y el espectador o lector puede hacer con ellas un papalote en su cabeza, un poco así como hiciste.
POR SUPUESTO que no creo que esta película sea perfecta. Pero mi veredicto es más bien “bastante superior a lo regular”.
Es que en verdad he sido malo con ella a propósito, porque hay otras cosas en la película que le disparan la nota (fotografía, arte, vestuario, actuación y tal), pero he querido mantenerlo al margen a propósito (por eso soy un mal crítico de cine, jajaja).
Sinceramente, creo que la trama era necesaria, así, como está; es casi una excusa para todo lo demás, pero, desde el punto de vista del entretenimiento, en general, que es para lo que la inmensísima mayoría de gente va al cine, tá bien.
Si la vuelvo a ver será desde una perspectiva sesuda, no me la pondría para pasar el rato, lo cual no es necesariamente malo, pero eso, lo sé, he sido malo con ella a propósito 🙊
Lo que está claro es que prefiero este tipo del cine al convencional-hueco-podrido, si es por ello, tiene un sobresaliente.
Maravillosa reflexión como siempre, Samu. Justo el otro día, leyendo un libro sobre mitología Celta, leía sobre la necesidad de abrazar la Sombra e incluirla en nuestra conciencia y en el camino hacia la autorrealización. Hablaban de Samain y la increíble oportunidad de mirar adentro, mostrar los demonios y familiarizarse con ellos. Por eso mismo, para ti, para los demás y, en este caso, para que los seres del Otromundo no aprovechasen tu inconsciencia y te llevasen al otro lugar antes de tu hora.
Desde la Psicología de Partes y otras tendencias es vital abrazar esa parte y no huir de ella.
No sé la peli, pero tu análisis es de 10!
¡Muchas gracias, Iman! ❤️
De verdad aprecio los comentarios de los que de verdad os dedicáis a esto. Al final, aunque me interesa y lo escribo bienintencionadamente, la psicología es sólo un interés curioso para mí, no es mi profesión, y es muy fácil cagarla.
Me interesa lo que comentas de mitología Celta, muy curioso verlo mezclado con la Sombra. Cuéntame más de ese Otromundo, si te apetece 🙊🙊
Aún sigo investigando el mundo magnífico de la Mitologia Celta y su forma circular de creación y renacimiento (que también puedes ver en la figura de Shiva, dios de la creación y la destrucción). Pero te dejo con una cita del libro de Ana B. Nieto que me hizo comenzar a desengrasar los mecanismos de la curiosidad personal y profesional en relación al trabajo con la sombra: "[...] Como cuando los celtas se identificaban con sus dobles animales. Mediante la máscara es como se unen el hombre y la bestia, el dios y el objeto. Las máscaras y los disfraces se sitúan en la frontera equívoca entre lo humano y lo divino, por eso son tan propios de Samain. Recuerda, el encuentro con tu sombra y su integración consciente es el camino del guerrero, de la mejora espiritual constante". Magia de los Celtas.
Es un viaje aventuroso en confrontación con la parte no visible, con lo oscuro, lo no terrenal, que aún así es parte intrínseca de la vida misma.
Me dejo pendiente hacer newsletter sobre esto y el Otromundo cuando haya indagado más 😉
Suuuuperinteresante, quedo pendiente para cuando lo detalles más en tu news ❤️
Hecho 😉
Lo que tengo claro que leerte a ti, es mil veces mejor que ver la película, que ni me había planteado ver, ahora desde luego menos.
Decir que yo me hubiera quedado en lo simplón, porque no hubiera pillado la expresión de: "nos han traído la peste" con Freud. Razón por la cuál es mejor leerte a ti.
La Sombra de Jung, es algo con lo que me he ido identificando estos últimos años de mi vida. Cuesta ser consciente de ella, reconocerla, y mucho más aceptarla. Pero vale la pena, ya lo creo. Conocerse más y mejor a un@ mism@ siempre vale la pena, y por eso estoy escribiendo en Substack, sobre BDSM. Aclaro que el BDSM no es mi sombra eh, jajajaja, pero mi sombra me condujo a él, para canalizarla de una forma más sana.
La peli mola, eh! Pero gracias por las cosas lindas ❤️✨
Habría que echarse a correr ante tu sombra, sí 🙊
Hostia! Esto no lo había leído, jajajaja. Te hubiera hecho correr, sí 😁😈Desvergonzao!!!
Buenas, me he reído muchísimo con tu artículo Samuel! Como fan vampírico me ha gustado tu análisis, sobre todo que escribas desde una lupa psicoanalítica, hilando con la Sombra junguiana 👏. Me sorprendió que cites a Jung, en España sigue siendo un autor medio “prohibido” en las universidades y consultas; yo admiro mucho su trabajo.
AVISO. No he visto la película (ni si la veré), pero por el tráiler, supongo que es una versión refrita comercial de la historia de Stoker para las nuevas generaciones, con claros guiños a la versión de Coppola (para mí, top absoluto).
Lo que quería añadir tu análisis, es que el Vampiro no solo encarna la Sombra reprimida y pulsional, es en sí mismo un arquetipo: el vampiro seductor que representa la lucha entre Eros y Tánatos, la inmortalidad y el deseo prohibido.
Su poder nace de la promesa transgresora de intensidad vital a cambio de rendirse a lo prohibido, al pecado, a la tentación, a lo peligroso... lo que atrae con una mezcla de terror, y deseo y fascinación. Este peligro embriagador activa impulsos inconscientes y la tentación erótica, por lo que trasciende la "parte oscura" para convertirse en un mito colectivo con fascinaciones compartidas.
Si lo llevamos a personajes más reales, el narcisista bello y exitoso o la femme fatale, que seducen, utilizan y abandonan a sus "víctimas", comparten aspectos en común: seres vacíos de humanidad que llenan su vitalidad y necesidades a través de utilizar como objetos a Otros, personas que anhelan la tentación a pesar del riesgo.
Gracias de nuevo, saludos y mordiscos 🧛
Sobre Jung como autor "prohibido" en España, real, pero estudié parte de la carrera en Argentina, extremadamente probable que me inocularan con la peste psicoanalítica por allá, jajaja.
Sé que te dedicas a esto, así que con que no hayas empezado tu comentario diciendo: "Samu, mejor vuélvete a tus análisis de poemas y no te metas en psicología", ya me doy por satisfecho.
Y me encantó tu análisis del arquetipo del Vampiro. Es, sin duda, una de las figuras más interesantes del folclore y la fantasía ❤️
(Pero sigo pensando que no hay mejor versión que "Vampiro: La mascarada", te reto a un duelo en las sombras cuando quieras para defenderlo 🧛)
Jajaja no no, está muy bien hilado Samuel, se nota que has profundizado el tema, incluso compartiendo esa anécdota histórica de Freud en el barco, sabiendo que iba a desatar una tormenta en una sociedad tan conservadora como la americana.
Me alegro que te gustara en análisis.
¿Vampiro: La mascarada, te refieres al juego de rol?👀
Efectivamente, el juego de rol. Y todo el lore que encierra para crear su propio arquetipo de vampiro 👾
Mi comentario sobre tu comentario es solo que es interesante notar cuán diferente interpretamos las cosas en función de lo que elegimos ver. También lo que nos importa también canaliza esa vista. Ya que si no nos importa algo, es más fácil permanecer en la superficie.
(Pero también creo que estas personas simplemente no han tenido suficientes clases de literatura o filosofía, o tal vez no les gustaban las historias góticas clásicas y no conocían toda la historia de la película como mencionó Jennifer).
(Sinceramente, no recuerdo mucho de los filósofos, excepto que no estaba de acuerdo con ninguno de ellos... o que estaba molesto con la mayoría de ellos...)
Me recordaste que una vez tomé una clase de novela gótica en la universidad, leímos a Stephen King junto con los clásicos góticos más antiguos... eso fue divertido).
Sobre el tema de tener experiencias muy diferentes... Recuerdo que fui a ver una película con mi madre y mis hermanos cuando tenía unos once años.
Fue Trip to Bountiful, basada en una obra de teatro del dramaturgo Horton Foote... está muy basada en personajes, una película muy lenta, sobre una anciana que quiere ver su ciudad natal antes de morir, tiene que escabullirse de su hijo con el que vive para hacerlo, (de ahí su viaje a Bountiful, el pueblo agrícola en el que creció)... pero resulta estar abandonado y desmoronado cuando llega allí, un pueblo fantasma. Todos sus amigos están muertos y se han ido, pero ella tiene que verlo para creerlo.
Disfruté de la película, no estoy seguro de mis hermanos. Esta no era generalmente una película a la que llevarías a un niño de 11 años. Pero sí recuerdo que mi madre estaba tan conmovida por la historia que comenzó a sollozar durante los créditos... y fue tan fuerte que mis hermanos estaban visiblemente avergonzados. Mientras el teatro se vaciaba. Solo quedaban dos grupos... Mi familia y...
Directamente detrás de nosotros había dos caballeros que, mientras los créditos estaban rodando, y mi madre lloraba como si alguien hubiera muerto, estaban analizando la película en detalles minuciosos desde la cinematografía hasta... Ni siquiera sé, era tan técnico. Muy seco, muy intelectual.
Ambas experiencias fueron válidas, la conversación técnica podría haber sido interesante si no hubiera sido testigo de algún tipo de conversión frente a mí.
(Resulta que mi madre había entrevistado a alguien que había tenido una experiencia similar de visitar el pueblo fantasma literal en el que se había convertido su ciudad natal).
En ese momento, terminé poniéndome del lado de mi madre como la que sacó el máximo provecho de la película... se conectó con la historia de una manera que era mucho más profunda que los tecnicismos de los ángulos que el camarógrafo había utilizado para obtener una toma panorámica o lo que sea.
De todos modos, soy del tipo al que le gusta profundizar. Me gusta conocer la historia, el contexto y, como estudiante de literatura, los arquetipos, bla, bla... Se buscan significados más profundos porque crecí en un hogar que hablaba de esa mierda, y luego yo también me convertí en un estudiante de literatura.
(Pero como mencioné antes, también detesto el sobre análisis).
Pero siempre habrá personas que tomen las cosas al pie de la letra... y aquellos de nosotros que constantemente estamos siendo absorbidos por una búsqueda de significado (Yo, marita sea).
No te disculpes, Rosemary!! Me ha encantado tu comentario, me parece muy muy significativa la historia que cuentas, y muy al caso con mi post ❤️
Joder, lo siento, eso fue largo. La próxima vez debería volver a apilar tu artículo y escribir mi propia respuesta allí.
Me has hecho reír con lo de "muthafaka" Jung, no me lo esperaba, jajaja! 😄
No he visto la peli, pero creo que has explicado muy bien, de forma hiper-resumida y comprensible, lo que es la sombra junguiana.
Y se me ocurre que, tal vez, el Chico representa la Consciencia Testigo (que le llaman los budistas), el Yo Superior, u Observador. La identidad esencial que está más allá y por ¿encima? ¿detrás? del consciente y el inconsciente, y que es lo que permanece tras la mutua integración -y muerte- de la sombra y el ego.
¿No te parece? 🤔
Jajajaja, es que si no le metemos un poquito de gracia, se hace muy pesado un análisis así.
Me parece brutal la conexión de Chico con la Consciencia Testigo, ese personaje me estaba picando en la nuca en plan: "le tengo que dar un rol en el sistema a este", pero no caí en eso y me parece suuuperacertado ❤️
Tus análisis nunca son pesados, siempre son muy interesantes. Más allá de que los hagas divertidos con tu humor. 😌
Me ha gustado mucho tu análisis Samu, como en cualquier tipo de arte siempre hay gente que mira, y gente que ve. Respecto al argumento no me extraña que mucha gente no vea, sentarse a tomar café con tus monstruos no es fácil, aunque muy necesario. Yin y yang ☯️. Besis😘
Totalmente, además, el cine te da la posibilidad de reproducirse mientras tu piensas en tus cosas, a saber en qué estaría pensando el compadre aquel.
Gracias por pasarte, amiga ❤️❤️
No la he visto, pero a pesar de el pedazo de spoiler que nos acabas de hacer…🙄ella muere, siento curiosidad por interpretar esa psicología oculta.
Jajaja, perdoncín 🙊✨
Pero lo he avisado, eh!
La curiosidad mató al gato 😂
Obvio me tengo que pasar aquí a decir un par de cosas. Solo un par, que tengo que rumiar un poco (e igual y volver a ver Nosferatu porque no tengo llenadera).
Uno: Jesús, Samuel, me parece una excelente mirada. Como si la peli hubiera sido tu rana diseccionada desde el punto de vista jungiano. Me encantóoo el análisis y que no te fueras por el mete-saca que luego es medio obvio cuando se va por el psicoanálisis.
Dos: No me pediste mi opinión, pero para eso están los comentarios, ¿no? Estoy sólo parcialmente de acuerdo con el veredicto. De acuerdísimo en “Una trama muy simple”. Pues sí: la persona que pronunció la frase tiene toda la razón. Es una rehechura (¿a poco no está mejor esa palabra que “remake”?) de una película de 1922 que plagió, de una manera bellísima, una obra de 1897. Yo agradezco que no se pusieran creativos con la trama, porque resulta, pasa y acontece que esa trama simple cambió la manera en que entendemos la novela gótica, a los vampiros (por supuesto), a lo monstruos (sobre todo en relación con lo victoriano), tal vez estirando la liga incluso a cómo interpretamos el bien contra el mal en la literatura.
Y bueno, mi rollo ese para decir que las historias muy simples son fáciles de recordar, hacen mella en la audiencia (hace tiempo que no veía una sala de cine atiborrada de gente) y el espectador o lector puede hacer con ellas un papalote en su cabeza, un poco así como hiciste.
POR SUPUESTO que no creo que esta película sea perfecta. Pero mi veredicto es más bien “bastante superior a lo regular”.
Es que en verdad he sido malo con ella a propósito, porque hay otras cosas en la película que le disparan la nota (fotografía, arte, vestuario, actuación y tal), pero he querido mantenerlo al margen a propósito (por eso soy un mal crítico de cine, jajaja).
Sinceramente, creo que la trama era necesaria, así, como está; es casi una excusa para todo lo demás, pero, desde el punto de vista del entretenimiento, en general, que es para lo que la inmensísima mayoría de gente va al cine, tá bien.
Si la vuelvo a ver será desde una perspectiva sesuda, no me la pondría para pasar el rato, lo cual no es necesariamente malo, pero eso, lo sé, he sido malo con ella a propósito 🙊
Lo que está claro es que prefiero este tipo del cine al convencional-hueco-podrido, si es por ello, tiene un sobresaliente.