🍃La no-ficción no existe
Bueno, vale, sí existe, pero, qué sé yo, pienso que en muchos contextos se abusa de ese término cuando realmente (creo que) no se debería utilizar. Pero ese habría sido un título muy largo (7 mins)
Toda narrativa es ficción.
Ese es el resumen del post, por si tienes que hacer otras cosas más importantes hoy que leer mis majaderías.
Y, si no te interesa la teoría literaria en absoluto, pero te apetece leer algo, te dejo aquí algunos enlaces a posts de Miradero.
Elige uno al azar, cada letra es un post, excepto una, que es un gatito mimiendo~ 😽
Si nada de esto te disuade y estás listo para apretar el cerebro un poco, toma asiento.
Pues lo que pasa es que, muchas veces, veo escritores que dicen que escriben no ficción y, seguidamente, escriben sus memorias, una biografía novelada o una crónica de equis.
Esto no es una crítica a estos escritores (⛈️👁️¿o sííí?👁️⛈️), sino una crítica a la etiqueta de no ficción, que en algún momento habría que dejar de utilizarla para todo lo que tenga un referente en la realidad.
☃️Qué es la ficción en el Samuverso❄️
(voy a utilizar iconitos de Navidad porque está cerca y eso me pone felis, pero no te despistes)
Vamos a empezar por las entidades presentes en el hecho literario.
El autor es el ser humano que vive, es un organismo biológico que hace cosas de ser humano y tiene emociones y experiencias en el mundo.
El escritor es la abstracción de ese ser humano, que nace en el preciso momento que se sienta a escribir. Es una entidad diferente del autor, porque existe sólo mientras dure el proceso creativo. No vive, sino que es el puente que transforma toda la experiencia e ideas del autor en palabras.
El narrador es un personaje más de la historia con la particularidad de que es quien la cuenta, pero es tan personaje como la rubia que se tropieza huyendo del monstruo.
El lector es otro ser humano que recibe e interpreta la obra (y, para mí, la completa).
Esto, más o menos, lo dice Roland Barthes, alguien mucho más listo que yo, y no te lo repito para hacerme el guay, sino porque confundir esas tres identidades creativas lleva a problemas como etiquetar todo como no ficción o cancelar la obra de un escritor por tal o cual cosa que hizo su humano.
Aunque esto da para otro correo.
Es verdad que las entidades en la parte de la creación pueden ser permeables, que las experiencias del autor puedan modificar al escritor y este al narrador, pero entenderlas como una unidad inquebrantable me parece un error.
🎁La parte fácil: separar al narrador🎁
El narrador es un personaje más de la obra, identificar al autor con esa voz es como identificarlo con la rubia o con el monstruo.
CRÍTICO: Claro, es que como tal autor, en su infancia, tuvo que vivir esta gran calamidad; entonces, la oscuridad en su obra aludida a la figura del monstruo, es realmente una proyección imbuida de sí mismo en…
Eso es un ejercicio de análisis interpretativo, que siempre me ha parecido de una creatividad prodigiosa, pero cuando los críticos sientan al autor en un diván, como aficionados domingueros al psicoanálisis con mosca y sedal, mejor buscar otra edición crítica.
Si no, se dan casos como esos «Usted dijo que…» cuando eso tan terrible lo ha dicho la voz del narrador.
LECTOR: Claro, pero es que el escritor no puede escudarse en eso para decir lo que quiera porque…
Sí puede, nos vemos en el post sobre autor y obra.
🧦La parte difícil: separar al escritor🧦
Esto no es tan fácil de interiorizar, porque el escritor no es un personaje literario, es una máscara del autor. Si aceptamos esto, podríamos decir que, cuando cocinas, no eres tú, sino una abstracción de ti que toma decisiones para utilizar determinados ingredientes en la comida.
Y tal vez sea así, nu sé.
La cuestión es que, de nuevo, esa identidad encargada del acto de escribir no tiene por qué ser igual al autor.
No tiene y no puede.
El escritor no puede respirar, el escritor no come, el escritor no hace pis. El escritor es sólo la fuerza creadora que proyecta el autor, una fuerza que queda dentro del plano creador, ese espacio donde la obra se produce, mientras que el autor queda fuera, en la realidad.
Esa es la gran diferencia: el escritor no vive en la realidad, sino en la obra, tomando decisiones, el escritor no existe en el mundo, el autor sí.
🎄Te prometo que esto va a tener (algo de) sentido🎄
Estamos hablando de un dentro y un fuera.
El mundo real y el mundo de la obra, el mundo no ficcional y el mundo ficc… Y ahí está el error, en ese intento de llamar ficción exclusivamente a lo que pasa en un libro.
Porque yo creo que lo ficcional está también fuera del mundo de la obra.
La realidad está conformada por el mundo objetivo, su contexto y circunstancia.
La cuestión es que no creo que nosotros podamos acceder a ese mundo objetivo, sino que nuestra percepción del mundo está mediada por nuestro sesgo personal, un sesgo que no nos deja ver otra cosa que nuestra propia versión ficcional de la realidad.
Ejemplo:
Vas a la Playa de las Canteras, en Gran Canaria, y hay una chica en tetas, haciendo topless. Pones tu toalla y la vida continúa.
Imaginémonos a esa misma chica en una playa aquí, en Palestina. La respuesta del observador va a ser una tremendamente diferente.
Hay diferentes filtros en esa ficción vivida, este se llama cultura, que determina generar una respuesta u otra a un mismo estímulo del mundo real.
El evento objetivo en la realidad es el mismo: chica en tetas, pero la percepción y la evaluación cambia dependiendo de la ficción en la que viva cada observador.
Cuestión: Nosotros somos incapaces de vivir en la realidad, vivimos en nuestra ficción propia de la realidad, una parcelita de interpretaciones, inferencias y presupuestos.
🦌Ahora es cuando todo cuadra🛷
Puesto que el autor, ese que vive en el mundo real, habita en él a través de su ficción, nada de lo que pueda relatar del mundo puede ser no ficción, porque todo lo que le ha sucedido, todo lo que ha visto y todo lo que ha experimentado, ha sido filtrado por su propia ficción del mundo desde el principio.
La Guerra de las Galias, de Julio Cesar, es ficción, y lo que yo escribo los domingos sobre Palestina, es ficción; aunque todo ello haya pasado de verdad, está mediado por un autor que vive desde su ficción.
Y el lector recibe e interpreta desde su ficción.
🎅Qué es la no ficción en el Samuverso🤶
La observación objetiva de la realidad desprovista de sesgos culturales, sociales, personales, etc., dentro de lo humanamente posible.
O sea, ensayos, papers científicos, la receta de un medicamento y eso.
Una crónica periodística en la que se selecciona diálogos de testigos, se recrea un escenario desde la narración, se toman decisiones de cuándo colocar tal o cual elemento y cuál desechar, para mí es ficción.
Cualquier narración, tenga referente real o no, la considero ficción.
Y eso.
Bueno, te prometo que voy a estar al menos una semana sin hablar de literatura y cosas raras así.
¡Besitos volados!
Habla más de literatura por favor!!!
Aaahhmigo! Ahora entiendo a qué te referías el otro día con lo de que no existe la no-ficción... Es que tú hilas ya muy fino aquí, Samu... te estás metiendo casi en mecánica cuántica y la no dualidad entre el observador y lo observado! O, para no irnos tan a lo friki, a la vida es sueño de Calderón... o al "Maya" de los budistas...
Y qué tal acuñar una etiqueta nueva, tipo "no ficción subjetiva"? Ahí entraría casi todo, salvo los papers y los prospectos de los medicamentos.
Por otra parte y cambiando un poco de tema (pero retomando una cosa que mencionas en tu carta), me ha llamado la atención eso que has comentado de que el lector completa a la obra del autor. No es la primera vez que lo comentas, y cada vez que lo has hecho me has dejado pensando.
Entendiendo en parte lo que quieres decir, pero me quedo con la sensación de que me estoy perdiendo una gran parte del significado profundo de esas palabras.
¿Te gustaría explicarlo más a fondo algún día? A mí me encantaría leerte hablar sobre ello, seguro que aprendería cosas importantes... 🤔
Bueno, un abrazote Samuel. Sigue compartiendo todo lo que se te pase por la cabeza, que te sale todo redondo. 🌕